En Panamá se producen alrededor de 25 mil hectáreas de maíz tecnificado, siendo la región de Azuero (Herrera y Los Santos), la que representa la mayor superficie sembrada. En esta zona, la siembra de maíz se concentra entre los meses de agosto y septiembre, para llegar a cosecha entre enero y marzo, la cual se realiza cuando el grano posee una humedad cercana al 14%. La otra zona donde se siembra una parte importante del maíz de Panamá, es la provincia de Chiriquí. En Chiriquí se siembra entre 4 mil y 6 mil hectáreas de maíz al año, concentrándose en dos épocas principales. La primera venta de siembra es entre marzo y abril y la segunda entre octubre y noviembre. En los últimos años, cerca del 70% de la cosecha de Azuero se destina al proceso para consumo humano, aprovechando las características que presentan los híbridos ADV 9293 y ADV 9789 para este propósito. Ambos híbridos tienen granos cristalinos de color amarillo anaranjado, excelente rendimiento de pilado y características de cocción deseables para los que se dedican a la producción de tortillas, empanadas y otros productos relacionados. La producción de maíz en Chiriquí, a diferencia de la de Azuero, se orienta al mercado de maíz nuevo, producción de ensilaje para alimentación animal y otra parte para grano, que también se destina al consumo humano. Estas zonas presentan suelos y condiciones de climas favorables para la producción de maíz, sin embargo, debido a las siembras sucesivas del mismo cultivo, o cultivos relacionados, como arroz, pastos o sorgo, algunas plagas han ganado espacio, pasando de ser plagas secundarias, a ser plagas primarias que pueden afectar fuertemente la producción y calidad de las cosechas. Una de estas plagas es Spodoptera frugiperda, conocida con el nombre común de gusano cogollero. Actualmente puede considerarse al gusano cogollero como el insecto o plaga más importante del cultivo de maíz en Panamá, debido al daño que causa al cultivo desde la emergencia, pasando por las diferentes etapas de desarrollo vegetativo y llegando a las etapas reproductivas donde causa el daño a nivel de la mazorca. Cuando los ataques del gusano cogollero se dan entre la emergencia del maíz hasta plantas con 4 hojas verdaderas (V4), las larvas ocasionan daño principalmente como cortador, ya que las larvas grandes (L4) se alimentan de la base de las plantas, llegando a cortarlas total o parcialmente. En otros casos, la larva penetra desde el cogollo y se alimenta hacia abajo, llegando al tallo de la planta, ocasionando marchitez o muerte de la planta porque estas han perdido el punto de crecimiento (Figura 1 y 2). maíz En muchos casos, el adulto (mariposa) llegan a ovopositar en el cultivo cuando el maíz germina, por lo que las larvas empiezan a nacer después de los 10 días de sembrado el maíz. Las larvas recién nacidas, producen un daño como una ventana en las hojas del maíz, para después migrar a los cogollos a medida que van creciendo. Esta es la mejor etapa para realizar el control del gusano cogollero, ya que en etapas tempranas (L1-L2) los productos que se apliquen tendrán mejor control. Una vez que los gusanos crecen de L2 (larvas de tamaño mediano) en adelante, inician a moverse rápidamente hacia los cogollos del maíz para buscar tejidos más tiernos y protección contra depredadores y condiciones adversas de clima. Cuando ya están dentro del cogollo, las larvas siguen alimentándose hacia abajo dentro del tallos y libera excretas en la parte superior del cogollo que le sirven como barrera física de protección. Cuando no se realiza el control adecuado del gusano cogollero en las etapas vegetativas del cultivo, los ataques pueden ser muy severos en la etapa reproductiva del maíz, causando daños como masticador a nivel de la mazorca, llegando a veces a consumir hasta ¼ de la mazorca. Sin embargo, al alimentarse de la punta de la mazorca, ésta queda abierta, permitiendo la entrada de agua que puede causar pudrición de la mazorca y mermas en la calidad del grano. El desarrollo de este insecto es favorecido cuando tenemos climas con temperaturas entre 22 y 30 grados centígrados y con bajas precipitaciones. Estas condiciones de clima predominan en todas las zonas productoras de Panamá, llegando a tener una nueva generación de gusanos cada 7 a 8 días. Esta es una de las razones por las que el gusano cogollero ha ganado importancia en los sistemas productivos de Panamá, llegando en ocasiones a causar pérdidas de cosechas superiores al 30%. El gusano Cogollero puede causar daños en todas las etapas de desarrollo del cultivo del maíz, y la mejor forma de prevenirlo es realizando el control en la etapa inicial del cultivo con productos específicos para esta plaga.  En campo existen insectos que realizan un control biológico y natural, como algunas avispas y chinches, que se alimentan de las larvas del gusano cogollero, sin embargo, sus poblaciones naturales no son suficientes para controlarlos satisfactoriamente y evitar que causen daños. Dada las grandes extensiones de siembra y la alta presión de la plaga, surge entonces la necesidad de realizar el control con insecticidas que puedan asegurar el éxito de los cultivos. Una de las moléculas recomendadas y de alta eficacia para el control de gusano Cogollero es el insecticida Benzoato de Emamectin (Bustani) que actúa sobre el sistema nervioso central de los insectos, causando una parálisis muscular y la muerte. Es efectivo en el control de una amplia variedad de plagas, incluyendo el gusano cogollero en el maíz. Este insecticida no ocasiona daños a otros insectos benéficos en el campo y se aplica a bajas dosis (100 a 150 gramos/ha), minimizando la carga química en el medioambiente. Cuando se aplique éste, o cualquier otro insecticida, es de vital importancia utilizar un alto volumen de agua en la mezcla para asegurar que el insecticida llega donde estén los gusanos y así lograr un control eficaz. Para un control exitoso del gusano cogollero, al igual que para otras plagas, lo más importante es identificarla correctamente, incentivando el monitoreo de las parcelas, para aplicar el producto correcto, a la dosis correcta y en el momento oportuno. Autor: Alexis Espinoza

Type what you are searching for:

YOUR CART

No products in the cart.

× Contáctenos